Caries en niños: Qué es y qué la causa

El cuidado de la salud bucodental comienza en la infancia. Los dientes y encías de los pequeños de la casa al igual que los de los adultos, corren el riesgo de sufrir múltiples enfermedades con efectos negativos sobre su salud. Una de las más frecuentes son las caries en los niños, principalmente ocasionadas por la falta de higiene y por el consumo de determinados alimentos en este grupo de población.

¿Qué es la caries y qué la causa?

La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa dental.

Las bacterias que se encuentran de manera natural en la boca se alimentan de los restos de alimentos acumulados sobre la superficie de los dientes, liberando ácidos que con el tiempo destruyen las capas de los tejidos dentarios.

Cuando no se trata en el momento adecuado, pueden comenzar a formarse pequeñas cavidades, que con el paso del tiempo pueden hacerse más profundas, logrando llegar a capas más internas del diente. Este lento proceso es totalmente indoloro hasta el momento en que alcanza el nervio.

Por muy elevada que sea la dureza del esmalte dental, la acción de las bacterias que forman la placa bacteriana, y los desechos que liberan, van dañando el esmalte de manera irreversible. Esto puede ocurrir tanto en los dientes definitivos como en los dientes de leche de los niños.

¿Cuándo aparece la caries dental en niños y por qué?

Conocida como caries del biberón, la acción de la placa bacteriana puede comenzar con la salida de los primeros dientes de leche en el bebé lactante. Es una enfermedad asociada a la ingesta frecuente de azúcares y se relaciona sobre todo con el mal hábito de dormir con el biberón en la boca. Este tipo de daño en el esmalte dental puede producirse en los niños con edades comprendidas entre los 6 meses y los 5 años.

En niños mayores, tal y como se ha comentado anteriormente, la caries se produce por la confluencia de varios factores:

La presencia de bacterias productoras de ácidos en la boca.
La susceptibilidad del esmalte dental.
El consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono tales como dulces, bebidas azucaradas y otros.
La calidad de la higiene oral.
Todo ello puede provocar un estado idóneo para la propagación de las bacterias que producen los ácidos que deshacen el esmalte del diente.

¿Cómo puedo reconocer la caries dental?

La formación y actividad de la placa bacteriana sobre los dientes no son fáciles de detectar a simple vista. Normalmente es el dentista quien diagnostica la caries en niños mediante las revisiones periódicas.

Si son los padres los que la descubren, ya suele ser tarde porque esto significa que la caries se encuentra en un estado muy avanzado.

La primera señal es la aparición de un cambio de color en el diente que se vuelve blanquecino y sin brillo. En una fase más avanzada, se observa un borde amarillo, marrón o negro a nivel de la zona careada y en la fase más visible, aparece la pérdida de sustancia y rotura del esmalte dental.

Cuando la caries infantil se presenta con un color oscuro en el diente, aparición de mal aliento e incluso dolor en la pieza dental, puede ser señal de que ha alcanzado el nervio o está a punto de llegar a la pulpa del diente.

¿Cómo puedo reconocer entonces una caries dental infantil?

La primera señal es la aparición de un cambio de color en el diente que se vuelve blanquecino y sin brillo. En una fase más avanzada, se observa un borde amarillo, marrón o negro a nivel de la zona cariada. En la fase más visible, aparece la pérdida de sustancia y rotura del esmalte dental.

El avance de las caries suele ser muy lento, por este motivo es tan importante hacer una visita periódica al dentista para poder detectar cualquier daño en su estado incipiente. Aunque los dientes de leche de los niños son provisionales, su estado de conservación influye sobre la salud de los dientes definitivos que saldrán a medida que se vayan mudando los provisionales.

¿Qué hábitos la provocan?

Son muchos los factores que influyen en la formación de la caries en dientes de leche. Sin embargo, el principal, y el más común en la mayoría de las caries en los niños, es una deficiencia en la higiene bucodental.

No hacer una limpieza de dientes y encías después de cada comida, o hacerla de manera incorrecta, proporciona el medio idóneo para que las bacterias de la boca puedan desarrollarse y formar la placa bacteriana. Los restos de comida y bebida sirven de alimento para su crecimiento.

Los dientes de leche tienen una menor protección que los dientes de los adultos, pues sus cavidades pulpares (donde se encuentra el nervio) son más amplias, por lo que sufren mayor riesgo de verse afectados gravemente.

Además de esto, el consumo de alimentos ricos en azúcar es otro factor determinante en la caries infantil. Los azúcares simples son consumidos por las bacterias, favoreciendo la liberación de ácidos que dañan el esmalte.

¿Cómo prevenirla?

Una dieta rica en azúcares añadidos es uno de los principales factores de riesgo para la aparición de caries en los niños. Por lo tanto, reducir el consumo de alimentos y bebidas azucaradas es importante. Y sobre todo, que los padres procuren mantener una dieta equilibrada, retrasando, por lo menos hasta los dos años, la introducción de azúcares en la dieta.

También es aconsejable promover el consumo de fruta por encima de los zumos envasados, evitando galletas y cereales de desayuno, bebidas lácteas con cacao, yogures endulzados y bollería, ya que contienen grandes cantidades de azúcares añadidos.

Cuidar la higiene dental desde el primer diente

La higiene dental diaria es fundamental para prevenir la aparición de caries en los niños, pudiendo reducir su incidencia de forma considerable. Por este motivo, es recomendable que, con ayuda de un cepillo adecuado, los padres comiencen ya la rutina del cepillado tras la aparición del primer diente.

Siempre usando una pasta dental con la cantidad de fluoruro adecuado a su edad y teniendo en cuenta que en menores de tres años se deben lavar los dientes con una cantidad similar a la de un grano de arroz; y en mayores de tres años, del tamaño de un guisante.

Visitar al odontopediatra

Es aconsejable una primera visita al odontopediatra antes del primer año de edad, para de esta manera diagnosticar y tratar las caries existentes de manera temprana para evitar su propagación y riesgo para otros dientes.

Cuando el niño ya esté más crecido, en caso de necesitarlo, se pueden aplicar selladores dentales en los molares permanentes que tengan superficies irregulares. De esta manera quedan protegidos de la acumulación de bacterias en zonas difíciles de cepillar.

¿Qué pasa si un niño tiene caries en los dientes de leche?

Los dientes de leche tienen una función importante en el correcto desarrollo de la dentición del niño. Además de la masticación, los dientes primarios permiten un desarrollo armónico de los maxilares, mantienen espacios para los dientes permanentes y permiten un adecuado desarrollo del lenguaje y la estética dental.

Por tanto, aunque sean provisionales, su estado de conservación afecta a la salud de los dientes definitivos que los reemplazarán, ya que las caries en los dientes de leche interfieren en la correcta masticación y pueden generar dolor.

También pueden alterar la alineación de los dientes permanentes y producir complicaciones infecciosas.

¿Cómo se tratan las caries en los niños?

El tratamiento de la caries en los niños dependerá del grado de la lesión en el diente, la edad del niño y si afecta a la dentición temporal o definitiva. Algunos tratamientos genéricos son los que se determinan a continuación.

• En los dientes temporales, si la lesión llega al nervio, se realiza una pulpotomía para eliminar la pulpa dañada.
• Si la caries provoca una gran destrucción del diente, es posible que necesite una restauración temporal con unas coronas metálicas para mantener el espacio a la vez que se facilita la correcta masticación.
• Si la caries no afecta al tejido nervioso, se puede obturar mediante una pasta o empaste.
• En los casos más avanzados, – aquellos en los que la infección ha provocado la destrucción de la raíz del diente, – se puede requerir la extracción de la pieza. Si esto fuera necesario, y en los casos necesarios, es posible que se necesite la colocación de un mantenedor de espacio para mantener el espacio para la correcta ubicación del diente definitivo.

Caries en niños de 2 a 5 años

Para el tratamiento de la caries, el odontólogo tendrá en cuenta el grado de la lesión en el diente. En los dientes de leche las caries pueden avanzar rápidamente, por lo que es de crucial importancia acudir a un profesional ante cualquier señal de caries del lactante.

El tratamiento de las caries infantiles en los dientes de leche puede suponer desde un empaste, hasta la realización de pulpectomía para eliminar la pulpa dañada conservando la funcionalidad de la pieza dental.

Tratar a tiempo las caries en los dientes temporales evita que puedan verse afectados los dientes definitivos que ocupen su lugar.

Caries en niños de 6 a 12 años

El tratamiento de las caries en los niños que ya han mudado los dientes de leche es similar al que reciben los adultos.

Para los casos más leves, si la caries se detecta de manera precoz, es posible hacer un empaste, obturando la zona dañada con un material obturador.

En los casos más avanzados en los que la infección ha provocado daño en el nervio del diente se puede requerir una endodoncia o según el nivel de destrucción de la corona, una posible extracción de la pieza.

Gomez Bollain se trata de una clínica dental especializada en ortodoncia infantil.