Apnea del sueño y Ortodoncia

La apnea del sueño es un problema más común de lo que parece y es necesario tener en cuenta que en ocasiones comienza desde niños. Es una alteración en la que la respiración se interrumpe o se hace muy superficial. Esta interrupción de la respiración se debe a una obstrucción de las vías aéreas. La respiración disminuida en proceso de crecimiento, es decir, en niños puede alterarlo y crear disarmonías faciales y esqueléticas.

La apnea se define, por tanto, como el cese intermitente del flujo aéreo tanto en la boca como en la nariz, durante el sueño, de manera intermitente y cíclica. Su duración debe ser superior a diez segundos en los adultos y siete segundos en los niños.

La hipoapnea se define cuando la señal respiratoria se reduce al menos en un 3%. El paladar blando, y la base de la lengua colapsan las paredes faríngeas cuando los músculos que dilatan la vía aérea superior (genihioideo, geniogloso, tensor del velo del paladar, etc.), pierden su tono durante el sueño y son incapaces de compensar la presión negativa producida por los músculos inspiradores de la parrilla costal y diafragma.

Estos ciclos periódicos comprometen el flujo aéreo y provocan hipoxemia, detectándose niveles de saturación de oxígeno disminuidos en la oxihemoglobina. Cuando los centros neurológicos que controlan la respiración, detectan el descenso en los niveles de saturación de oxígeno en sangre, emiten por las vías eferentes un mensaje urgente denominado “microdespertar” o “arousal”, que desestructura e interrumpe el sueño.

Estos despertares transitorios provocan una activación fásica de la vía aérea superior, ocasionando “estertores ruidosos”, que ponen fin a la apnea, salvando la vida del paciente, pero interrumpiendo y alterando el normal proceso del sueño, por lo que nunca se alcanza la fase de sueño profundo y mucho menos la fase REM.

¿Qué podemos hacer?

Los ortodoncistas necesitan jugar un papel más importante en la evaluación del desarrollo de la vía aérea y en la formación craneofacial, aunque la relación entre la vía aérea, la respiración y la maloclusión son temas controvertidos.

Ciertamente todo está relacionado durante el crecimiento y la forma sigue la función y la función a la forma, por ello, es importante normalizar la forma y la función lo antes posible.

El tratamiento ortodóncico bien planificado puede ayudar en los problemas respiratorios. Al realizar un tratamiento temprano y aumentar la anchura de un maxilar estamos aumentando la anchura de la vía aérea. Y secundariamiente el paciente tendrá más capacidad para que entre el aire y mejorará la respiración.

Entre los Síntomas de la Apnea del Sueño se encuentran:

  • Crecimiento por debajo de la media
  • Ronquidos nocturnos
  • Dificultades respiratorias
  • Sueño agitado, poco reparador
  • Frecuentes interrupciones del sueño
  • Enuresis, incontinencia urinaria
  • Bajo rendimiento escolar por cansancio

Qué puede producir la Apnea del Sueño:

Está claro que la obstrucción de la vía aérea disminuye la respiración. Una respiración disminuida puede causar malformación craneofacial y maloclusión. Todo esto puede llevar a un número abundante de entidades complejas como, por ejemplo,  la respiración oral, la apnea del sueño, los trastornos del sueño, el TDHA, la enuresis nocturna, etc.

La disfunción respiratoria puede provocar maloclusiones esqueléticas y dentales en los niños en crecimiento. Algunos ejemplos son la hipoplasia (poco desarrollo) del maxilar superior, las mordidas abiertas, las mordidas cruzadas, el exceso de crecimiento vertical, etc. La respiración nasal, con la boca cerrada es fundamental para la buena salud.

¿Cómo puede ayudar la Ortodoncia en la Apnea del Sueño?

El crecimiento craneofacial está un 90% terminado para los 12 años. Por ello el diagnóstico ortodóncico correcto, realizado por un especialista en ortodoncia, se debe hacer antes de esta edad, con lo que las posibilidades de conseguir el mejor resultado son mucho mejores. Lo ideal es acudir al ortodoncista a partir de los 6 años, y así detectar precozmente muchos trastornos que se pueden corregir entre los 6 y los 12 años de edad.

El tratamiento ortodóncico puede aumentar la vía aérea de forma significativa por medio de la disyunción (expansión) y del avance del tercio medio de la cara con una máscara facial o en el caso contrario con aparatos que pueden estimular el crecimiento mandibular. Pero como siempre aconsejamos, este tratamiento debe estar bien hecho. Es muy importante acudir a una clínica especializada en ortodoncia y NO perder la edad ideal de Tratamiento.