Autotrasplante dental ¿En qué consiste esta técnica?
El autotrasplante consiste el trasladar un diente de una posición a otra (siempre será autólogo, es decir del mismo paciente). El diente mas utilizado para este procedimiento es el tercer molar (la muela de juicio). Tiene un porcentaje de éxito elevado, que varía entre el 85 % y el 92%.
El procedimiento está indicado en dientes que tienen caries extensas y que requieren su extracción. El diente extraído es reemplazado por un diente de otra zona de la cavidad oral.
Lo más importante del autotrasplante dental, es la planificación. Hay que tener en cuenta el caso y el paciente, puesto que se debe de contar con toda la colaboración por parte de éste, tanto para realizarlo, como para sus seguimientos posteriores.
Se debe tener en cuenta:
• La anatomía del diente a extraer (zona receptora del autotrasplante)
• La anatomía del diente donante (zona donante del autotrasplante)
• La edad del paciente: es más predecible realizarlo en dientes jóvenes que aún tienen el ápice inmaduro (el desarrollo de la raíz no está completa aún).
Después de realizar una exploración clínica exhaustiva, procedemos a solicitar una imagen radiográfica tridimensional de la arcada, mediante la cual procederemos a realizar una réplica del diente a trasplantar
La finalidad de la réplica es poder comprobar y realizar cualquier modificación antes de realizar la extracción del diente donante. Una vez finalizado la cirugía se procederá a fijar el diente con una ferulización, y se deberá realizar una endodoncia (matar el nervio) antes de los 15 días de realizar este procedimiento para evitar infección la zona.
Se realizan controles de oclusión en proceso de cicatrización, y posteriormente una reconstrucción en caso necesario para asegurar una buena oclusión y contactos interproximales.
Una vez finalizado todo el procedimiento el diente trasplantado cumple con las mismas funciones que un diente normal, es decir, se vuelve a formar ligamento periodontal, encía y hueso alrededor del diente. El autotrasplante es más predecible en pacientes jóvenes en los cuales el desarrollo de la raíz no lo tiene completo, y hay que tener en cuenta la anatomía del diente a extraer y del diente donante.
¿El diente autotrasplantado, funciona igual?
El comportamiento del diente una vez realizado el autotrasplante dental, es el mismo al de un diente natural.
El diente autotrasplantado vuelve a formar ligamento periodontal y permite la formación de hueso y encía en la zona y ese diente puede moverse con tratamientos de ortodoncia.
¿Cuándo se puede realizar un autotrasplante dental?
Está indicado en pacientes de joven edad y que idealmente no tienen la raíz completamente formada.
Está indicado en:
• Pacientes después de un trauma dental, especialmente sin incisivo en la mandíbula superior.
• Pacientes con agenesia en los segundos premolares inferiores y cuando faltan los premolares. Puede haber indicaciones de trasplante desde el maxilar hasta la mandíbula inferior.
• Un diente ectópico, cuando no está en la posición normal adecuada dentro de la mandíbula. Entonces, podemos colocarla quirúrgicamente en posición vertical y trasplantar el diente a su posición normal.
Complicaciones de los autotrasplantes dentales:
La técnica del autotrasplante dental no está exenta de complicaciones:
• Fracaso del diente autotrasplantado.
• Movilidad del diente autotrasplantado.
• Reabsorbción de la raíz del diente autotrasplantado.
• Anquilosis del diente autotrasplantado, es decir, fusión de la raíz con el hueso del paciente que no continúa, ni acompaña al crecimiento y movimiento del resto de los dientes.
¿Cómo se realiza el autotrasplante dental?
Tras una primera visita y valoración con el paciente, se procede a realizar el estudio previo al autotrasplante dental. Éste suele incluir la realización de unos moldes de estudio y una radiografía o escáner dental 3D. Con esta información y ayudándonos de un software de cirugía guiada, podemos realizar las extracciones virtuales tanto del diente a extraer como del diente donante y generar un archivo para enviar a nuestra impresora 3D.
Con este archivo impreso, podemos realizar la planificación previamente para saber en qué posición va a ir colocado el diente donante (puede ir girado, rotado).
Posteriormente se procede a realizar la cirugía y cuando se acaba el procedimiento, el diente donante es sujetado (en su nuevo sitio) mediante una ferulización o unión con sutura.
Posteriormente y antes de 15 días post tratamiento se debe de realizar la endodoncia o tratamiento de conductos para evitar infección en la zona.
Luego se debe someter a controles para ajustar la oclusión durante el período de cicatrización y posteriormente realizar una incrustación dental para asegurarnos de un buen contacto con los dientes vecinos y contra el diente que debe de masticar.
La principal ventaja del autotrasplante de dientes es que es una de las dos opciones biológicas para tratar a pacientes en crecimiento a los que les faltan dientes.
Solo hay dos opciones: La primera, es el trasplante del diente en desarrollo, y la segunda, el cierre del espacio con ortodoncia cuando se han perdido los incisivos centrales.
A esta edad de los pacientes, pacientes adolescentes, no hay otras opciones. El trasplante o el cierre con ortodoncia. Si se deja el espacio abierto y se espera a que se implante, experimentará una pérdida ósea durante muchos años antes de que se pueda colocar un implante en el paciente adulto.
Hay diferentes tipos de dientes que podrían estar involucrados en el trasplante. También los dientes caninos impactados, especialmente en la mandíbula inferior, igual que podemos trasplantar las muelas del juicio para reemplazar los dientes que faltan en los segmentos laterales anteriores.
Dependiendo del estudio y si hay pacientes jóvenes o pacientes adultos, el rechazo es diferente. En pacientes jóvenes, cuando trasplantamos dientes en desarrollo, la tasa de éxito es muy alta, aproximadamente el 90%. En pacientes adultos podemos experimentar más complicaciones cuando trasplantamos un diente maduro. Por lo tanto, depende principalmente de la etapa del desarrollo del trasplante y también de la edad del paciente.
El futuro es bueno, porque tenemos muchos estudios recientes que respaldan que el protocolo de trasplante de dientes sea predecible y también tenemos el conocimiento de que tarde o temprano desarrollaremos los dientes biológicos artificiales. Si podemos producir dientes en el futuro, todavía necesitaremos una técnica para implantar esos dientes en nuestros pacientes, por lo que el futuro es muy bueno.