¿Cómo se clasifican las maloclusiones?
Según dónde se den los problemas de mordida podemos hacer una categorización de las maloclusiones.
Pero antes, vamos a explicarte qué supone tener una oclusión óptima, conocida con el nombre de clase I.
La mordida correcta supone que las piezas de ambas arcadas encajen adecuadamente y que el tamaño de la mandíbula y maxilar sean armónicos.
Identificar la clase I es bastante sencillo: el especialista en ortodoncia se cerciora de que, con la boca cerrada, el canino superior quede situado entre 3 y 4 milímetros por detrás del inferior.
Si tienes alguna de las situaciones que vamos a describir a continuación, no dudes en consultarnos.
Las maloclusiones en el plano vertical
Mordida abierta
Una persona tiene mordida abierta cuando varios dientes anteriores -normalmente los incisivos y colmillos- superiores e inferiores no contactan entre ellos
Estos pacientes no son capaces de contactar los dientes superiores y los inferiores, por lo que cuentan con un espacio visible entre los dientes.
Sobremordida
La sobremordida se caracteriza porque los dientes de la arcada superior cubren de forma vertical más de un tercio a los dientes inferiores.
Las maloclusiones en el plano transversal
Mordida cruzada
También llamada mordida invertida, ocurre cuando los dientes de la arcada superior quedan por dentro de la inferior.
Es decir, existe una relación inadecuada del encaje dentario y/o de los huesos: maxilar y mandíbula.
Mordida en tijera
En la mordida en tijera, aunque los dientes superiores queden por fuera de las de abajo, el maxilar es mucho más grande que la mandíbula.
Por ello, las cúspides -superficie- de las piezas dentales no llegan a contactar.
Se trata de una maloclusión bastante menos frecuente que la mordida cruzada.
Las maloclusiones en el plano anteroposterior
Clase II
Una persona tiene clase II o retrognatia cuando la arcada superior se encuentra más adelantada que la inferior.
Por tanto, la distancia entre las piezas dentales de arriba y los dientes de abajo es de más de 1 o 2 milímetros.
Clase III
En la clase III o prognatismo la arcada inferior se encuentra adelantada con respecto de la superior por causa esquelética o dentaria, por lo que se produce un resalte invertido.
En este tipo de mordida, el colmillo inferior se encuentra al menos 3 milímetros por delante del superior.