El surco nasogeniano
Para las personas que se encuentran pendientes de verse cada día mejor suavizando los estragos que se producen en la piel por el paso de los años, es motivo de preocupación el surgimiento del surco nasogeniano, conocido también como pliegue nasogeniano o línea de risa. Esto no debe causar inquietud, ya que en la actualidad existen múltiples tratamientos en el ámbito estético de la mano de médicos especializados en la cirugía plástica y la medicina estética que pueden solucionar esta situación.
A continuación te explicaremos un poco más las causas, como tratarlo y de qué manera prevenir su aparición.
¿Qué es el surco nasogeniano?
El surco nasogeniano es el límite natural entre la mejilla por un lado y la nariz y boca por otro. Hay una fusión anatómica y se debe a que en la mejilla se encuentra la grasa facial mientras que no hay grasa en nariz y labios.
Los surcos nasogenianos son unos de los primeros cambios que observamos en nuestro rostro, son surcos que se forman generalmente con el paso del tiempo y aparecen como una arruga profunda que va desde la base de la nariz a la comisura de la boca.
Esta línea muchas veces se continúa con el surco mentogeniano, conocido como arrugas de marioneta.
¿Por qué aparece el surco nasogeniano?
La aparición de estos surcos en el rostro es progresiva, y es debida por un lado al hundimiento de la propia zona del surco, que se produce cuando gesticulamos, sobre todo al reír, y por otro lado al propio envejecimiento del rostro. Con el paso del tiempo los tejidos faciales tienden a “caer”, pero este descenso de tejidos se produce en la cara desde las zonas más laterales hacia las zonas centrales, y hacia abajo. Esto es así por los ligamentos de retención faciales, que son estructuras fijas del rostro. Esta caída de tejidos determinará que marquemos más o menos el surco nasogeniano.
Las causas que dan origen a la aparición de los surcos nasogenianos son:
• Factores genéticos: El desarrollo de las arrugas faciales puede acelerarse por una predisposición familiar, un ejemplo de esto sería si la producción de colágeno se ve inhibida por trastornos metabólicos.
• Envejecimiento: En la medida que se aumenta la edad y se envejecen los pómulos pueden aplanarse y la gravedad puede hacer que descienda la piel que se encuentra suelta en el área, esto también puede suceder por la disminución tanto del colágeno como de la elastina (ambas son sustancias naturales que le dan elasticidad a la piel, resiliencia y la capacidad de mantener su forma original).
• Daño solar: los rayos solares descomponen el colágeno y la elastina, por ello, la exposición
frecuente sin protección solar afecta a ambas sustancias presentes en las áreas expuestas a los rayos del sol, causando arrugas además de cambios en la textura de la piel del rostro.
• Pérdida o aumento de peso: cuando se pierde mucho peso, es posible que aparezca piel extra y floja. En caso de que se aumente de peso, es posible que se tengan mejillas más grandes. Tanto la disminución como el incremento de peso pueden acentuar los pliegues nasogenianos.
• Disminución del colágeno: a medida que se avanza en edad, el colágeno de la piel disminuye. Esto hace que la piel alrededor de la boca y los ojos se vea más delgada, así como débil.
• Pérdida de grasa: en la medida que se envejece, se puede perder grasa de las mejillas, con esta pérdida, algunas partes de la cara pueden parecer flácidas.
• Fumar: este hábito destruye el colágeno, al igual que la elastina de la piel.
• Estrés y consumo excesivo de alcohol: ambas situaciones favorecen el desarrollo de los surcos nasogenianos además de todo tipo de líneas o arrugas. Esto se debe a los radicales libres liberados, así como al estrés oxidativo causado por beber alcohol en exceso, acelerando el envejecimiento de la piel.
¿A qué edad aparece el surco nasogeniano?
No existe una edad concreta para que empiece a salir el surco nasogeniano. Sin embargo, a partir de
los 20 años, la piel comienza a perder humedad lentamente; dependiendo del estilo de vida que se lleve, esto puede hacer que los surcos nasogenianos se comiencen a visualizar de forma temprana pero son muy finos.
Es a partir de los 40 años cuando se puede esperar que estos se hagan más marcados y por consiguiente más visibles, se piensa que actividades musculares acumuladas como comer, beber o reírse pueden contribuir con su aparición más temprana.
¿Cómo puedes darte cuenta de que tienes marcado el surco nasogeniano?
Las líneas de expresión aparecen como forma de pliegues en la piel. En el caso del surco nasogeniano, este va desde ambos lados de la nariz hasta las comisuras de la boca. Cuando se es joven, estos pliegues solo se evidencian cuando se sonríe o se ríe y luego desaparecen cuando el rostro se relaja.
Con el paso del tiempo, se pueden convertir en arrugas profundas pero también permanentes aunque no se esté riendo, esto indica que estás ante la presencia de un surco nasogeniano marcado.
¿Pueden las cremas prevenir su aparición?
La aparición de surcos nasogenianos es una de las primeras razones por las que acudimos a un profesional de la medicina estética, ya que, tras experimentar con multitud de cremas, nos damos cuenta de que el problema no se soluciona.
Los cosméticos que utilizamos de forma habitual tienen muy poco efecto en tejidos más allá de la piel, por lo que es complicado que puedan ayudarnos a resolver problemas de estructuras faciales que tienen implicaciones más profundas.
¿Cómo se puede disminuir el surco nasogeniano desde el punto de vista estético?
Los surcos nasogenianos son un problema estético pero no representan una condición de riesgo para ninguna condición de salud y no necesariamente requieren de tratamiento. Para algunas personas, la presencia de los surcos nasogenianos pueden resultar muy pronunciados, motivo por el que pensarían en eliminarlos, sin embargo, para otras solo bastará con realizarles algunos procedimientos estéticos para mejorarlos.
Existen diferentes procedimientos estéticos para aplicar en los surcos nasogenianos, a pesar de que estos son una característica facial normal que no requiere de tratamiento.
• Rellenos: los rellenos dérmicos son implantes que se colocan justo debajo de la piel, estos
son utilizados para rellenarla además de reducir la aparición de arrugas. Es una inyección
de una sustancia que cubre el área, restaurando el volumen y la plenitud. Los rellenos más usados van desde el ácido hialurónico, el ácido poliláctico, hidroxiapatita de calcio hasta microesferas de polimetilmetacrilato.
Este procedimiento es aplicado por un médico debajo de la piel en el área del pliegue nasolabial o en la parte superior de la mejilla. Este procedimiento se realizará de forma ambulatoria en el consultorio. Esta aplicación capaz de hacer que los surcos nasogenianos sean menos pronunciados, no permite desaparecer al mismo tiempo se pueden usar para ayudar a que la piel cercana se vea más llena y más joven. También se puede inyectar grasa para disminuir la apariencia del surco nasogeniano, esta grasa es extraída de otra zona del cuerpo y se aplica en la zona a rellenar.
• Aplicación de retinoides: la colocación de esta forma química de vitamina C en la piel puede estimular la producción de colágeno, reduciendo las líneas de expresión con el tiempo.
• Inyecciones de toxina botulínica: el bótox, nombre comercial de la toxina botulínica, es una inyección utilizada para disminuir las líneas de expresión entre los ojos, también se puede usar para debilitar y relajar el músculo específico que contribuye a la formación del surco nasogeniano. Las inyecciones de bótox pueden reducir la apariencia de los surcos nasogenianos por algunos meses.
• Estiramiento de la piel: los tratamientos con láser, ultrasonido u ondas de radio pueden ayudar a estimular la producción de colágeno y tensar la piel suelta.
• Cirugía: las cirugías estéticas resultan ser muy costosas, además tiene un largo tiempo de recuperación y conllevan a riesgos o complicaciones. Es importante tener claro que no existe una solución permanente para los surcos nasogenianos. Esta solo puede cambiar la posición, remodelar la piel y los tejidos que los rodean; las opciones para reducir los surcos nasogenianos son el estiramiento de las mejillas al igual que un estiramiento facial.
¿En cuanto tiempo se ven los resultados?
Los resultados posteriores a la aplicación del relleno con ácido hialurónico así como de los rellenos dérmicos y demás procedimientos para reducir los surcos nasogenianos son inmediatos. En las 2 semanas después de la aplicación, se ven los resultados del tratamiento. Esto se debe a que los pliegues de la zona de la cara recuperan el volumen de forma rápida e inclusive segura.
Los efectos de esta aplicación de rellenos de surco nasogeniano duran alrededor de l0 a 12 meses, por esta razón se recomienda la aplicación por lo menos una vez al año para rellenar los surcos nasogenianos y mantener la piel hidratada.
¿La aplicación de algunos de los tratamientos tiene efectos secundarios?
Los tratamientos estéticos aplicados para eliminar los surcos nasogenianos son seguros y no producen casi ningún efecto secundario. En ocasiones, dependiendo de la piel de cada persona puede producirse una pequeña inflamación al momento de aplicar algunas sustancias como el ácido hialurónico, esta desaparece por sí sola luego de unas horas de la aplicación del tratamiento. La combinación de tratamientos estéticos puede brindar armonía en el rostro gracias a la combinación de diferentes técnicas.
¿Qué cantidad de relleno necesito?
Como sabéis, los rellenos dérmicos como el ácido hialurónico, vienen precargado en jeringas habitualmente de 1 ml.
En surcos suaves puede ser suficiente con 1 ml en la zona del surco, pero en otros más profundos podemos necesitar hasta 3 ml de producto.
No olvidéis que si tratamos la zona del pómulo para un tratamiento más completo precisaremos también 1 o 2 ml más para esa zona.
Sin embargo, dejaros aconsejar por vuestro médico, el cual sabrá la cantidad correcta de producto para que tengáis un buen resultado. Siempre es mejor ser prudente y empezar con poco producto, para obtener un resultado natural, a tiempo de más , siempre estamos.
¿Cuánto me dura el resultado del tratamiento?
La duración del resultado está sobre todo ligada al tipo de hialurónico que utilice vuestro doctor, y puede oscilar entre los 6 meses y el año y medio. Preguntad siempre, ya que a veces, hialurónicos más económicos tiene duraciones más cortas.
Hay otros factores que pueden influir en la diferente duración de un mismo ácido hialurónico. Gente con metabolismo muy activo, grandes deportistas o fumadores, pueden tener duraciones algo menores del producto.
¿Me va a doler el tratamiento?
Los tratamientos faciales que realizamos con ácido hialurónico son muy bien tolerados, ya que en la mayoría de los casos aplicamos una crema anestésica previamente, lo que disminuye mucho la molestia del pinchacito.
¿Puedo hacer vida normal después del tratamiento?
Se puede hacer vida absolutamente normal, únicamente limitamos el deporte intenso durante 48 h y evitaremos saunas y piscinas durante el mismo periodo de tiempo. Se pueden utilizar cosméticos y maquillaje al día siguiente del tratamiento.
¿Cuándo veré el resultado del tratamiento?
El resultado se observa inmediatamente, tras la inyección del producto, sin embargo, tras unos 15 días, el resultado es más bonito ya que habrá desparecido la pequeña inflamación que produce la inyección y el producto queda mejor integrado en nuestra anatomía.